La posición argentina ante UNASUR en relación al tratamiento del crimen organizado en la región (2008-2015)
Creator
Alvarez Rossi, Guido Agustín
Advisor
Foglia, Mariana
Abstract
El crimen organizado constituye hoy uno de las principales amenazas a la seguridad de los estados y los individuos. A partir del fin de la Guerra Fría se inició un proceso donde los conflictos entre estados disminuyeron a la vez que incrementaron los conflictos dentro de los estados. En una región caracterizada por la ausencia de conflictos interestatales, donde la paz y la cooperación entre los diferentes países ha sido una constante durante las últimas décadas; la violencia generada por este fenómeno en sus diversas manifestaciones (tráfico de estupefacientes, trata personas, contrabando, tráfico de armas) merece cada vez mayor atención por parte de los actores públicos y de la sociedad civil.
Sin embargo, pese a la evidencia de su existencia, gravedad y expansión, no existe un consenso generalizado sobre cómo abordar este fenómeno. Es que, en sí mismas, las cuestiones vinculadas a la seguridad encarnan innumerables polémicas, ya en el ámbito de la discusión académica como en los debates públicos o la hora de implementar políticas.
De este modo, se destaca en las últimas décadas un progresivo involucramiento de las fuerzas armadas de diversos estados en tareas de seguridad pública. Lejos de resolver la problemática de la delincuencia organizada, en muchos casos la violencia, el número de muertes y las violaciones a los derechos humanos se han agravado.
Por el contrario, hay países como Argentina que cuentan con una importante trayectoria en lo que se denominan modelos de seguridad democráticos, cuyos principales ejes son la separación de ambas esferas (defensa y seguridad), el control civil y la conducción política de sus fuerzas de seguridad y la vigencia irrestricta de los derechos humanos en el cumplimiento de la ley.
Asimismo, se observa un incremento de la actividad multilateral en la región durante los primeros años del siglo XXI, dando origen a nuevos foros, espacios y organismos así como fortaleciendo algunos preexistentes. Esta revitalización de la integración regional también fue imprimiéndole un carácter multidimensional a la cooperación: del enfoque puramente económico-comercial predominante hasta el momento, se fueron ampliando las agendas hasta incorporar ámbitos como la seguridad y la defensa, lo cual posibilitó el debate regional respecto de estos temas.
Lo que se propone la presente investigación es dilucidar cuál fue, en efecto, la posición argentina planteada en el ámbito multilateral de UNASUR, a efectos de tratar el crimen organizado y cooperar en su abordaje
Description
M.P.P.
Permanent Link
http://hdl.handle.net/10822/1054917Date Published
2019Subject
Type
Publisher
Georgetown University
Extent
217 leaves
Collections
Metadata
Show full item recordRelated items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Percepción de las actitudes éticas de la enfermería de cuidados intensivos ante la limitación del tratamiento
Santana Cabrera, L; Gil Hernández, N; Méndez Santana, A; Marrero Sosa, I; Alayón Cabrera, S; Martín González, J C; Sánchez Palacios, M (2010-10)Analyze the perception of intensive care nurses regarding the limitation of therapeutic efforts (LET).