La forma del tiempo en la escuela secundaria. Análisis del diseño del Proyecto Jornada Extendida en el nivel medio de la Ciudad de Buenos Aires
Abstract
Desde sus orígenes, el nivel secundario argentino ha enfrentado grandes desafíos satisfacer las necesidades de una población muy diversa y heterogénea. La pluralidad de adolescentes que transita la escuela media no logra alcanzar trayectorias educativas completas debido a que los mayores índices de abandono y retención suceden en los primeros años del secundario (Dabenigno et al., 2014). En este sentido, la extensión del tiempo escolar se sitúa como una de las alternativas que promueven la igualdad de oportunidades en el acceso, la permanencia y el desarrollo de trayectorias completas y satisfactorias. Por eso, este trabajo estudia el diseño del Proyecto Jornada Extendida para las escuelas secundarias de gestión pública de la Ciudad de Buenos Aires. Entendiendo que en el diseño de la política educativa intervienen funcionarios de gobierno que se enmarcan en un contexto condicionado por el Consejo Federal de Educación y por símbolos y mensajes comunicacionales, cabe preguntarse por un lado, ¿cuánto importan estos contextos en la toma de decisiones al momento de su diseño? ¿Los funcionarios que diseñan los proyectos atienden los contextos en los que se inserta la política educativa? Por otro lado, ¿Intervienen estos contextos en la introducción de innovaciones a la matriz escolar secundaria? ¿Es el Proyecto Jornada Extendida una innovación?
La aproximación empírica consiste en un estudio de caso único que considera al Proyecto Jornada Extendida que opera en la Ciudad de Buenos Aires como caso único y principal unidad de análisis. Para ello, esta investigación se valió principalmente de entrevistas semiestructuradas en profundidad y el análisis documental y estadístico de fuentes secundarias. Entre sus principales resultados se destaca que: (a) el diseño de la política no puede darse al margen de los parámetros definidos por el Consejo Federal de Educación; (b) los indicadores de eficiencia interna que conforman la materialidad del Proyecto fundamentan la política y evidencian sus desafíos y (c) la inclusión del Proyecto como Compromiso de Gobierno facilita una nueva forma de gestión por resultados y promueve la transparencia al interior del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Description
M.A.
Permanent Link
http://hdl.handle.net/10822/1062675Date Published
2021Subject
Type
Publisher
Georgetown University
Extent
113 leaves
Metadata
Show full item recordRelated items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Comunas: ¿El Cuarto Poder? Análisis de la creación e implementación de la Ley Orgánica de Comunas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Descentralización del poder de gestión y participación ciudadana (1996 - 2019).
Ghiglione, Maria Victoria (Georgetown University, 2020)La Ley Orgánica de Comunas (Nº 1.777), sancionada en 2005 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, da cumplimiento a lo dispuesto por la Constitución porteña que establecía en su Título Sexto que debía legislarse sobre la ...