Georgetown University LogoGeorgetown University Library LogoDigitalGeorgetown Home
    • Login
    View Item 
    •   DigitalGeorgetown Home
    • Georgetown University Institutional Repository
    • Georgetown College
    • Department of Government
    • Graduate Theses and Dissertations
    • Program of Development Management & Policy
    • View Item
    •   DigitalGeorgetown Home
    • Georgetown University Institutional Repository
    • Georgetown College
    • Department of Government
    • Graduate Theses and Dissertations
    • Program of Development Management & Policy
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Aprender a Emprender: Las políticas de emprendedorismo educativo en la Ciudad de Buenos Aires (2013-2018)

    Cover for Aprender a Emprender: Las políticas de emprendedorismo educativo en la Ciudad de Buenos Aires (2013-2018)
    View/Open
    View/Open: CanovasHerrera_georgetown_0076M_15123.pdf (881kB) Bookview

    Creator
    Canovas Herrera, Gisela
    Advisor
    Abramowski, Ana
    Abstract
    Desde principios del siglo XXI la promoción del “espíritu emprendedor” de la ciudadanía se ha convertido en una propuesta de política pública que se presenta como herramienta para paliar la pobreza, el subdesarrollo, la desigualdad y el desempleo. En el campo de la educación, los organismos internacionales, junto con actores del mundo empresarial y de la sociedad civil, han recomendado realizar acciones tendientes a la incorporación de la enseñanza del emprendedorismo en todos los niveles educativos. En el caso de Argentina, estas propuestas fueron principalmente impulsadas por el gobierno del PRO en la Ciudad de Buenos Aires, que introdujo esta temática como un eje transversal del nuevo diseño curricular de la escuela secundaria y llevó adelante el programa “Aprender a Emprender”, dependiente del Ministerio de Educación de la Ciudad. Las investigaciones que estudiaron esta política educativa en Argentina la entendieron como parte fundamental de un proceso más amplio de privatización y mercantilización de la educación, dejando fuera del radar otras dimensiones posibles de ser analizadas como, por ejemplo, su entrelazamiento con el contexto local o los modos en los que la política es apropiada y traducida por los sujetos destinatarios. El presente trabajo reconstruye la trayectoria del emprendedorismo como política educativa en tres momentos fundamentales. En primer lugar, su construcción como una propuesta que asocia la educación a la competitividad económica y al desarrollo global, llevada adelante en espacios globales en los que participan actores del mundo privado, público y de la sociedad civil. En segundo lugar, su entrelazamiento con lo específico del contexto local cuando fue diseñada como una política educativa porteña. Finalmente, el proceso de adopción activa de sus herramientas y técnicas realizado por un grupo de docentes que participó de los cursos de formación propuestos por el programa “Aprender a Emprender”, durante los años 2017 y 2018. La indagación se realizó a través de un dispositivo teórico-metodológico que utilizó estrategias cualitativas: se relevaron documentos e informes producidos por organismos internacionales y dependencias estatales, se realizaron entrevistas en profundidad y observaciones y se aplicó un cuestionario autoadministrado. Los hallazgos de esta investigación presentan al emprendedorismo como una política producto de la interacción entre lo local y lo global que da cuenta no solo de los nuevos modos de producir política educativa, sino de la importancia de comprender su entrelazamiento con características específicas del contexto local. La exploración del contexto en el cual se puso en práctica el programa muestra que el emprendedorismo es entendido por los docentes como un recurso que les permite gestionar por sí mismos tensiones, desafíos e incertidumbres que están presentes en su práctica docente y son vividos como problemas personales e individuales. Esto sugiere que existen transformaciones profundas en la experiencia profesional docente que deben ser tenidas en cuenta en el diseño de políticas educativas destinadas a este colectivo.
    Description
    M.A.
    Permanent Link
    http://hdl.handle.net/10822/1064592
    Date Published
    2021
    Subject
    Emprendedorismo; Formación docente; Globalización; Políticas educativas; Education and state; Educational sociology; Education policy; Educational sociology;
    Type
    thesis
    Publisher
    Georgetown University
    Extent
    135 leaves
    Collections
    • Program of Development Management & Policy
    Metadata
    Show full item record

    Related items

    Showing items related by title, author, creator and subject.

    • Cover for Aprender a Emprender: Las políticas de emprendedorismo educativo en la Ciudad de Buenos Aires (2013-2018)

      Aprender a Emprender: Las políticas de emprendedorismo educativo en la Ciudad de Buenos Aires (2013-2018) 

      Canovas Herrera, Gisela (Georgetown University, 2021)
      Desde principios del siglo XXI la promoción del “espíritu emprendedor” de la ciudadanía se ha convertido en una propuesta de política pública que se presenta como herramienta para paliar la pobreza, el subdesarrollo, la ...
    Related Items in Google Scholar

    Georgetown University Seal
    ©2009 - 2023 Georgetown University Library
    37th & O Streets NW
    Washington DC 20057-1174
    202.687.7385
    digitalscholarship@georgetown.edu
    Accessibility
     

     

    Browse

    All of DigitalGeorgetownCommunities & CollectionsCreatorsTitlesBy Creation DateThis CollectionCreatorsTitlesBy Creation Date

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Georgetown University Seal
    ©2009 - 2023 Georgetown University Library
    37th & O Streets NW
    Washington DC 20057-1174
    202.687.7385
    digitalscholarship@georgetown.edu
    Accessibility