Georgetown University LogoGeorgetown University Library LogoDigitalGeorgetown Home
    • Login
    View Item 
    •   DigitalGeorgetown Home
    • Georgetown University Institutional Repository
    • Georgetown College
    • Department of Government
    • Graduate Theses and Dissertations
    • Program of Development Management & Policy
    • View Item
    •   DigitalGeorgetown Home
    • Georgetown University Institutional Repository
    • Georgetown College
    • Department of Government
    • Graduate Theses and Dissertations
    • Program of Development Management & Policy
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO DE LA CORPORACIÓN DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS LICTO (CODOCAL) EN LA SIERRA ECUATORIANA: LOS RESULTADOS DEL ESFUERZO LOCAL Y DE LA INTERVENCIÓN DE LA IGLESIA, LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES, EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES DESDE LOS AÑOS 70 HASTA 2008

    Cover for FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO DE LA CORPORACIÓN DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS LICTO (CODOCAL) EN LA SIERRA ECUATORIANA: LOS RESULTADOS DEL ESFUERZO LOCAL Y DE LA INTERVENCIÓN DE LA IGLESIA, LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES, EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES DESDE LOS AÑOS 70 HASTA 2008
    View/Open
    View/Open: PerezSevilla_georgetown_0076M_11454.pdf (1.6MB) Bookview

    Creator
    Perez Sevilla, Maria Bernarda
    Advisor
    Lissidini, Alicia
    Abstract
    Este estudio analiza la creación de capital organizativo en la Corporación de Organizaciones Campesinas de Licto (CODOCAL), a partir de la intervención de la Iglesia Católica, del Estado, de Organismos Internacionales y de las Organizaciones no gubernamentales (ONGs) desde la década de los años sesenta hasta el 2008. La CODOCAL trabaja en la parroquia de Licto, provincia de Chimborazo-Ecuador y representa a 26 comunidades, por lo que el trabajo de la CODOCAL podría beneficiar a 7000 personas aproximadamente. Decidí seleccionar a la CODOCAL para este estudio de caso por las siguientes razones: Porque es un caso representativo en cuanto a organización y esfuerzo local y porque permite ver el papel desempeñado a partir de las intervenciones de agentes externos.
     
    A lo largo de vida como organización de segundo grado (OSG) la CODOCAL ha trabajado con diferentes ONGs tanto extranjeras como nacionales, así como con agencias de cooperación
     
    internacional. Algunas de ellas son: Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas (CESA), Konrad Adenauer (KAS), Cooperación Holandesa, Fundación Interamericana (FIA), entre otras. En cuanto a organismos multilaterales, la CODOCAL ha trabajado con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), bajo el proyecto del Fondo de Desarrollo Infantil (FODI). De la misma manera, CODOCAL se benefició del apoyo del proyecto PRODEPINE financiado por el Banco Mundial, el BID y el gobierno ecuatoriano. A nivel de ministerios, la organización ha trabajado con varios, entre ellos los de Agricultura, Educación, Salud y el de Inclusión Económica y Social (MIES). Las intervenciones de las entidades mencionadas anteriormente, mas el esfuerzo local ayudaron en la formación del "capital organizativo". La formación religiosa desde las distintas iglesias inculca normas y valores que facilitan la confianza y la organización comunal, desde luego apoyados por prácticas ancestrales. Pese a existir contribuciones importantes de los diferentes agentes que trabajaron con la CODOCAL a lo largo de los años, el nivel de capital organizativo tiene gran potencial para mejorar. La CODOCAL inició sus actividades a raíz de la reforma agraria (1964); sin embargo, la tierra no fue uno de los motores que movilizó a los indígenas de Licto a organizarse. En el caso de Licto, no existieron haciendas y la lucha fue más de tipo reivindicativo, de carácter étnico para exigir a los gobiernos que los indígenas estuvieran a cargo de la administración en parroquias y comunas con mayoría de población indígena, la implementación de programas alternativos de educación, la legalización de los territorios étnicos de las nacionalidades y pueblos indígenas y la defensa de los valores culturales, así como expresiones artísticas indígenas en general.
     
    La confianza de las bases en la organización se ha visto quebrantada, al concluir la investigación para esta tesis, se produjo una situación interesante. Dirigentes comunitarios cambiaron el nombre de la CODOCAL, a Federación de Cabildos de Licto (FEDECAL), representando a 16 comunidades. Los hermanos Tagua se quedaron a cargo de la CODOCAL (a Agosto 2010 refiriéndose a la Corporación organizacional de comunidades de Licto). Las comunidades reconocen a las dos organizaciones, sin embargo las dos organizaciones están debilitadas y a punto de desaparecer. Para la exposición del presente trabajo fue indispensable explorar las siguientes cuestiones: Conocimientos del lugar, en este caso la Parroquia de Licto, Provincia de Chimborazo-Ecuador. Conocimiento de los actores del proceso de creación de capital organizativo, organizaciones de base, comunas, organizaciones de segundo y tercer grado. El micro cosmos de los indígenas de Licto, su identidad, su lengua, su cosmovisión, límites espaciales y demás aspectos. Posteriormente se presenta la descripción de la CODOCAL caracterizando su estructura organizativa, la investigación de campo y, luego, el análisis conclusiones y recomendaciones.
     
    Este estudio abre puertas al conocimiento de este importante grupo humano, nos enseña a vernos, poniendo la mirada en el "otro", nos desvela la condición cultural, nos sensibiliza y nos hace conocer cómo el proceso de lucha de los indígenas ha estado acompañado por un importante fortalecimiento de la organización social, en aras de mejorar y beneficiar a las 26 comunidades de la parroquia y con el apoyo de agentes externos.
     
    Description
    M.A.
    Permanent Link
    http://hdl.handle.net/10822/558054
    Date Published
    2011
    Subject
    Aide; Andean Region; Development; Ecuador; Indigenous Peoples; Second tier Organisations; Ethnology; Ethnology; Research; Latin America; Research; Cultural anthropology; Ethnic studies; Latin American studies;
    Type
    thesis
    Publisher
    Georgetown University
    Extent
    162 leaves
    Collections
    • Program of Development Management & Policy
    Metadata
    Show full item record

    Related items

    Showing items related by title, author, creator and subject.

    • Cover for Las políticas de desarme civil desde el estado. Análisis de las capacidades estatales del Programa Nacional de Entrega Voluntaria de Armas de Fuego en la República Argentina (2007-2015)

      Las políticas de desarme civil desde el estado. Análisis de las capacidades estatales del Programa Nacional de Entrega Voluntaria de Armas de Fuego en la República Argentina (2007-2015) 

      Mucci, Ana Lucia (Georgetown University, 2022)
      El objetivo de este estudio es analizar las capacidades estatales necesarias para la implementación del Programa Nacional de Entrega Voluntaria de Armas de Fuego en la República Argentina (2007-2015) como política de desarme ...
    Related Items in Google Scholar

    Georgetown University Seal
    ©2009 - 2023 Georgetown University Library
    37th & O Streets NW
    Washington DC 20057-1174
    202.687.7385
    digitalscholarship@georgetown.edu
    Accessibility
     

     

    Browse

    All of DigitalGeorgetownCommunities & CollectionsCreatorsTitlesBy Creation DateThis CollectionCreatorsTitlesBy Creation Date

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Georgetown University Seal
    ©2009 - 2023 Georgetown University Library
    37th & O Streets NW
    Washington DC 20057-1174
    202.687.7385
    digitalscholarship@georgetown.edu
    Accessibility